Mostrando entradas con la etiqueta grupo 1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grupo 1. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de octubre de 2013

Programación anual

Hola a todos, a continuación os dejamos nuestra programación anual de Lengua y literatura para tercer ciclo de primaria. 

miércoles, 2 de octubre de 2013

Resumen del artículo: "Teatro y literatura infantil”

En el artículo "Teatro y literatura infantil", la autora Isabel Tejerina Lobo nos intenta convencer de la importancia del fomento de la lectura y del estudio de las obras teatrales infantiles y juveniles para desarrollar un mayor gusto literario de este tipo de creaciones literarias por un lado y para facilitar la maduración de la personalidad del niño por otro.

De este modo, se destaca que el texto dramático representa por sí solo una obra de arte aunque el lenguaje no verbal, como puede ser la decoración del escenario y la interpretación de los actores en el teatro, es también un elemento íntegro y relevante de este género literario.

En relación al texto dramático, el análisis interno de su estructura nos muestra una estructura funcional que se repite en la mayor parte de las obras teatrales infantiles e incluso en obras antiguas y modernas, la cual se conoce como la morfología del cuento maravilloso tradicional.
Esta estructura interna se caracteriza por una sucesión de acciones significativas las cuales culminan en el triunfo del héroe y tienen un gran significado simbólico para el niño ya que en la superación de todos los obstáculos que se le presentan al protagonista (la Partida, la Prohibición, Mediación, Recepción del objeto mágico, etc.) se ve el niño identificado ante la conquista y la lucha por su propia personalidad además de la integración social en grupo.

Por otro lado, respecto al trabajo didáctico del texto teatral, aunque la lectura del mismo puede suponer un mayor esfuerzo para el lector por la ausencia de elementos relacionados con el lenguaje no verbal (escenarios, iluminación, etc.), la gran fuerza literaria de algunos textos de este género son suficientes para disfrutar de su lectura. Así pues, Tejerina insiste en que el texto dramático no debe ser abandonado a la simple lectura individual, sino que debemos darle un papel más activo al lector, como puede ser la lectura colectiva en voz alta para ayudarle en su interiorización e interpretación de la obra, en el desarrollo de su expresión oral, la superación de sus miedos para comunicarse con  los demás y otro tipo de actividades.

Por último, en el artículo se destaca que a pesar de la poca presencia del teatro en el mercado editorial, librerías y bibliotecas, dentro de este género literario tenemos grandes obras de dramaturgos españoles que merecen nuestro reconocimiento por diversos motivos. Por un lado, son obras de gran calidad literaria y por otro, a pesar de la antigüedad de algunas de ellas todavía siguen siendo muy válidas para el público infantil y adulto actual gracias a su temática variada y universal, como la defensa de los débiles y de los ideales de justicia y de solidaridad entre los hombres, de la obra Asamblea General de Laura Olmo y Pilar Enciso, hasta la destrucción de la naturaleza, de la obra Historia de una cereza de Miguel Pacheco.


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Artículo: Los universitarios y la lectura

http://www.infotecarios.com/los-universitarios-y-la-lectura/

Este artículo trata un tema importante y crucial en la didáctica de la lengua y la literatura como es el fomento de la lectura. La autora habla del bajo interés de los universitarios por la lectura y de la poca frecuencia con la que éstos leen, sin embargo se centra en la estadística y no plantea soluciones claras al problema.

Se afirma también que la mayoría de lecturas que realizan los universitarios se relacionan con el ámbito académico y tienen una función referencial o utilitaria. Este punto es determinante a la hora de fomentar “buenos lectores”, es decir, motivar el placer por la lectura más que leer por una obligación o porque pueda ser “útil” para nuestro desarrollo intelectual.

Las causas de este bajo índice de hábito lector que se mencionan en el artículo son: el precio de los libros, el bajo interés por la lectura y la preferencia por otras alternativas de ocio. Creemos interesante mencionar que hoy en día en nuestro país no se valora la cultura, ponemos como ejemplo la subida del IVA en los productos y servicios culturales. Para la mayoría de nosotros resulta complicado comprar un libro o ir al teatro, aspectos que influyen en el consumidor a la hora de invertir su tiempo libre en este tipo de ocio cuando tiene a su disposición otros medios más asequibles y rápidos. El hecho de fomentar y hacer más asequible la lectura como producto es un factor determinante en nuestra sociedad de consumo pues se nos presenta la lectura como una afición cara y un producto ausente.

Centrándonos en el aspecto educativo, el fomento de la lectura es algo que constantemente aparece en las programaciones para primaria y para secundaria, pero no sabemos hasta qué punto el maestro o la escuela puede incidir en ello, es decir, hasta qué punto la pasión por leer puede venir determinada por motivaciones intrínsecas e individuales del niño o por los hábitos de lectura adquiridos en el contexto académico.

Desde nuestra humilde opinión creemos que son muchos los factores que hacen que el niño o el adolescente quieran leer o no, y está claro que una motivación escolar puede ayudar, pero no es el único motivo; ya que la sociedad del siglo XXI poco a poco parece abandonar la lectura del libro tradicional frente a los nuevos soportes digitales.

La lectura en la universidad

A continuación mostramos nuestras respuestas a las preguntas de la encuesta de la primera parte de la práctica cero.

1. ¿Cuál es la frecuencia con la que lees libros?

Para contestar a la frecuencia de libros que leemos normalmente vamos a separar por un lado los que leemos en el ámbito académico, y por otro los que leemos por placer. Por cuestiones académicas la frecuencia de lectura es que cada semestre leemos tres o cuatro libros a lo sumo. Por placer solemos leer anualmente de tres a cinco libros, más concentrados en la época estival. Nuestras circunstancias personales nos limitan el tiempo que podemos dedicar a la lectura.

2. ¿Estás leyendo un libro actualmente?

En estos momentos la mayoría de miembros del grupo sí leen algún libro.

3. ¿Has visitado la biblioteca en los últimos 12 meses?

Como es comprensible, por cuestiones académicas visitamos la biblioteca de forma semanal, al menos durante el curso universitario.

4. Enumera los últimos diez libros que has leído.

- La sonrisa etrusca de José Luis Sampedro.

- Cometas en el cielo de Khaled Hosseini.

- Los caracoles no saben que son caracoles de Nuria Roca.

- ¿Cada cuanto hay que echar a lavar un pijama? de Luis Piedrahita.

- 50 sombras de Grey de E.L James.

- El viaje a la felicidad de Eduardo Punset.

- Lo que nos pasa por dentro de Eduardo Punset.

- Mil soles espléndidos de Khaled Hosseini.

- Sexualmente de Nuria Roca.

- Canción de hielo y fuego de George R. R. Martin.

5. Señala los libros fundamentales que has leído en la carrera.

En el transcurso de los cursos de magisterio se nos ha dado multitud de biografía en su mayoría manuales básicos de educación, didáctica, psicología etc. Podemos destacar así manuales básicos como Aspectos didácticos de la lengua y la literatura o Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria y secundaria, de Antonio Mendoza Fillola.

Por todo lado, sí podemos destacar libros que nos han impactado por su temático u originalidad como Mal de escuela de Daniel Pennac y Gramática de la fantasía de Gianni Rodari.

6. ¿Cuáles eran tus principales lecturas en la Educación Primaria?

- Libros de editoriales para niños como “barco de vapor”.

- Libros de elige tu propia aventura.

- Libros de TEO.

- Los poemas de Gloria Fuertes.

7. Indica tus cinco libros preferidos y coméntalos brevemente.

- El señor de los anillos de J.R.R Tolkien. Se trata de una novela épica ambientada en un mundo fantástico, la Tierra Media, en la cual se narran los conflictos entre los diferentes pueblos que lo habitan. En la resolución de estos conflictos, los hobbits, una raza tranquila de seres medianos y otros seres, se ven involucrados en la misión de destruir el anillo de Sauron, el señor oscuro de Mordor, que representa la gran amenaza de destrucción y ruptura de la paz entre los pueblos de la Tierra Media.

- Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez. Esta novela cuenta la historia de un asesinato que podía haber sido impedido por los habitantes de un pueblo, ya que el asesinato estaba anunciado. Pero nadie se cree que pudiera ocurrir y no hacen nada para impedirlo, llegando así el día en que Santiago Nasar muere asesinado por los hermanos de su amante, Ángela Vicario. Este relato cuenta la vida de los habitantes del pueblo en el momento anterior al asesinato, y se observa cómo éstos son expuestos a la noticia de que se va a cometer un asesinato y nadie lo cree por unas circunstancias u otras.

- La sonrisa etrusca de José Luis Sampedro. Se trata de una novela cuyo protagonista, un anciano testarudo y huraño enfermo de cáncer, descubre la importancia de disfrutar de la vida y de los seres queridos gracias a la experiencia de cuidar y ver crecer a su pequeño nieto.

- Los espejos venecianos de Joan Manuel Gisbert. Es una novela interesante y con mucho misterio, mantiene al lector con intriga durante todo el libro y el final es inesperado. Trata de un estudiante que viaja a Padua para asistir a un curso de documentación histórica y acaba investigando la historia de un palacio deshabitado.

- Verónica decide morir de Paulo Coelho. Es un libro muy espiritual lleno de fantasía. El personaje, una mujer joven decide suicidarse con pastillas, pero es encontrada y llevada a un psiquiátrico donde comienza la verdadera historia. Allí conocerá a otros pacientes aparentemente “locos” que le enseñarán a ver el mundo de otra forma. Se trata el tema de la normalidad o anormalidad de los acontecimientos cotidianos que vivimos a diario, y del hecho de ser juzgado como demente o cuerdo, de su subjetividad y posicionamiento en tanto este aspecto. Es un libro muy interesante, fácil y cómodo de leer, que despiertas actitudes proactivas y positivas en la vida en la búsqueda de lo que realmente nos hace felices.

8. Explícanos tu lectura en Internet.

Nuestra lectura por Internet es bastante extensa, por un lado dedicamos tiempo en la lectura personal de emails y redes sociales. Además es un recurso utilizado de forma diaria para cuestiones académicas, hallar artículos, entrevistas, y documentos de temas relacionados con nuestra futura profesión. También para obtener información sobre intereses personales de todo tipo como noticias, música, política etc. Una fuente muy importante es la descarga directa de libros por Internet. En general se trata de una lectura rápida para obtener una información concreta.

9. ¿Cuáles son los principales espacios que lees en Internet (periódicos, bibliotecas, blogs, redes sociales…)?

Los principales espacios que solemos leer son los blogs y redes sociales, seguidos de los periódicos y bibliotecas. Hay multitud de páginas donde podemos encontrar documentos o artículos de calidad. Las bibliotecas virtuales también son visitadas, lo que ocurre es que en algunos casos no aparecen en búsquedas concretas, la que más utilizamos con diferencia es la biblioteca de la Universidad de Alicante.

10. ¿Utilizas algún soporte de lectura digital, aplicación de gestión de lectura, red social de lectores?

Utilizamos ordenadores, tablets, teléfonos y e-book.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Literatura infantil y alfabetización inicial

Os presentamos el siguiente vídeo de Teresa Colomer, conocida escritora y docente en diferentes ámbitos educativos. En él podemos encontrar una conferencia relacionada con la didáctica de la lengua, la literatura y la alfabetización inicial, con una aportación personal y crítica al sistema educativo más tradicional. 

Queremos resaltar que la literatura representa el acceso del niño al lenguaje y a su realidad, la cual condiciona el resto de sus aprendizajes. De este modo, le ayuda a reforzar el conocimiento de sí mismo y de su entorno, realizando simplificaciones de la realidad, ofreciéndole mundos alternativos, invirtiendo las reglas, jugando con las palabras y otros aspectos que podemos encontrar en los siguientes vídeos.
Además, la escritora nos ofrece una serie de pautas para trabajar la literatura en nuestras aulas desde edades muy tempranas, por lo que esta conferencia resulta un recurso muy interesante para nosotros, los futuros docentes.



Real Decreto 111/2007 de la Comunidad Valenciana

En este enlace podéis encontrar el documento oficial del curriculum de la etapa de educación primaria para la Comunidad Valenciana:


Este documento resulta imprescindible para la labor docente y para el desarrollo de esta asignatura, por ello lo incluimos en nuestro blog.