Mostrando entradas con la etiqueta Resumen del artículo.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Resumen del artículo.. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de octubre de 2013

Resumen del artículo "De la televisión y el cine a la lectura" de la autora Gemma Lluch Crespo.

El artículo explica las relaciones de la literatura infantil y juvenil con la televisión, así como las adaptaciones al cine que esta ha tenido.

El tema va más allá de de la simple relación de adaptación/traducción de un medio, el escrito, al otro, el audiovisual. Ya que, si hablamos de la influencia del relato audiovisual en la literatura infantil y juvenil actual, de una manera muy general, admitimos que la literatura más actual presenta una serie de características que son inducidas por el relato televisivo.

La televisión cambia la manera de leer, si aceptamos que esta es el principal administrador de relatos de niños y adolescentes. Según el punto de vista, la televisión ofrece  ciertas diferencias narrativas con la literatura.
Las horas pasadas ante la televisión, o el cine, conforman una manera de pensar, de leer o de mirar. En definitiva, de formalizar el mundo. Estas características afectan a la enseñanza de la literatura.

La repetición y la manipulación de las formas televisivas  predominan en todos los ámbitos de la programación infantil. Como pueden ser cambios veloces, movimientos acelerados, efectos audiovisuales de alta intensidad, añadir voces o personajes infantiles para mantener la expectación.

Esto responde a la necesidad de volver a escuchar, a ver o a leer constantemente la misma historia, de encontrar consuelo en el regreso a lo idéntico, enmascarado superficialmente, de manera que nunca se decepcionan las expectativas del espectador.

La ideología se hace evidente en muchas series donde existe un  discurso moralizador que intenta influir, internamente, en el comportamiento de los personajes y, externamente, en el de los telespectadores.

No podemos ignorar el poder de los relatos audiovisuales. Estos no actúan por el bien social sino por una ganancia individual, y sin embargo son responsables de la creación del actual currículum infantil y juvenil. Son empresas que crean una cultura de consumo a partir del placer que producen en niños y adolescentes. También son las creadoras del currículum cultural actual y puntualizan que no se trata de organismos educativos, sino de entidades comerciales que actúan movidas por el beneficio propio.
  
La literatura mediática pensada o consumida por televidentes comparte el tipo de lenguaje de las obras comerciales y siempre conforman unos principios simples.

Hay colecciones y libros que funcionan,  y que son leídos con avidez por los niños y adolescentes, sin ser recomendados por el bibliotecario o el profesorado, que llegan al lector y  se transforman  en éxitos de ventas.
Siempre escriben el mismo libro al que cambian el nombre y el número de los protagonistas, el conflicto concreto (aunque no el genérico) y pocas cosas más.

La mayoría de estas narraciones (como buena parte de la literatura comercial destinada a un adolescente o a un adulto) conforman lo que denominamos una cultura global en la cual nuestros estudiantes se encuentran inmersos y son copartícipes.

La propuesta del artículo parte  de trabajar el texto narrativo literario, de manera que el cine y la televisión sean un instrumento de ayuda  para mejorar los conocimientos y alcanzar los objetivos  sobre la materia, ya que utilizan un lenguaje más próximo al alumnado.

Sólo se hace referencia a las obras que conforman su imaginario porque partimos de sus conocimientos previos y en función de unos objetivos afectivos (actitud positiva respecto al texto literario), cognitivos (capacidad para formular inferencias), lingüísticos y metalingüísticos (adquisición de capacidades relativas a la estructura del texto y las relativas a los instrumentos literarios).

Otras propuestas pueden ser el análisis comparativo de un relato el cual se basa en el trabajo de la literatura a partir de la comparación de textos, corrientes, autores, etc., utilizando apoyos textuales que la literatura utiliza: la narración oral, el texto escrito y el audiovisual.

Es importante también el trabajo de los tópicos recurrentes, cuyo objetivo es enfrentar al alumno con textos o fragmentos literarios y piezas de los media que responden a un mismo tópico pero que plantean diferentes puntos de vista dependiendo del medio, la época o la cultura. Los datos obtenidos les permitirán comparar y valorar  lo que leen o miran. El contacto con la literatura y el cine les ayudará a razonar y a pensar por sí mismos.

José Juan Lozano Fulleda.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Resumen del artículo: "Teatro y literatura infantil”

En el artículo "Teatro y literatura infantil", la autora Isabel Tejerina Lobo nos intenta convencer de la importancia del fomento de la lectura y del estudio de las obras teatrales infantiles y juveniles para desarrollar un mayor gusto literario de este tipo de creaciones literarias por un lado y para facilitar la maduración de la personalidad del niño por otro.

De este modo, se destaca que el texto dramático representa por sí solo una obra de arte aunque el lenguaje no verbal, como puede ser la decoración del escenario y la interpretación de los actores en el teatro, es también un elemento íntegro y relevante de este género literario.

En relación al texto dramático, el análisis interno de su estructura nos muestra una estructura funcional que se repite en la mayor parte de las obras teatrales infantiles e incluso en obras antiguas y modernas, la cual se conoce como la morfología del cuento maravilloso tradicional.
Esta estructura interna se caracteriza por una sucesión de acciones significativas las cuales culminan en el triunfo del héroe y tienen un gran significado simbólico para el niño ya que en la superación de todos los obstáculos que se le presentan al protagonista (la Partida, la Prohibición, Mediación, Recepción del objeto mágico, etc.) se ve el niño identificado ante la conquista y la lucha por su propia personalidad además de la integración social en grupo.

Por otro lado, respecto al trabajo didáctico del texto teatral, aunque la lectura del mismo puede suponer un mayor esfuerzo para el lector por la ausencia de elementos relacionados con el lenguaje no verbal (escenarios, iluminación, etc.), la gran fuerza literaria de algunos textos de este género son suficientes para disfrutar de su lectura. Así pues, Tejerina insiste en que el texto dramático no debe ser abandonado a la simple lectura individual, sino que debemos darle un papel más activo al lector, como puede ser la lectura colectiva en voz alta para ayudarle en su interiorización e interpretación de la obra, en el desarrollo de su expresión oral, la superación de sus miedos para comunicarse con  los demás y otro tipo de actividades.

Por último, en el artículo se destaca que a pesar de la poca presencia del teatro en el mercado editorial, librerías y bibliotecas, dentro de este género literario tenemos grandes obras de dramaturgos españoles que merecen nuestro reconocimiento por diversos motivos. Por un lado, son obras de gran calidad literaria y por otro, a pesar de la antigüedad de algunas de ellas todavía siguen siendo muy válidas para el público infantil y adulto actual gracias a su temática variada y universal, como la defensa de los débiles y de los ideales de justicia y de solidaridad entre los hombres, de la obra Asamblea General de Laura Olmo y Pilar Enciso, hasta la destrucción de la naturaleza, de la obra Historia de una cereza de Miguel Pacheco.