lunes, 30 de septiembre de 2013

Resumen del artículo "El canon literario y la literatura infantil y juvenil. Los cien libros del siglo XX"

El artículo “El canon literario y la literatura infantil y juvenil. Los cien libros del siglo XX” de la autora Isabel Tejerina Lobo expone la importancia de fijar un canon literario o selección de escritores y obras relevantes y de calidad.

Expresa la dificultad de establecer unos criterios adecuados para esta selección de obras, en especial en el ámbito escolar, ya que existen diversas opiniones sobre qué lecturas son las más adaptadas a las necesidades de los alumnos. En este sentido, plantea tener en cuenta diferentes criterios de selección según el nivel estético, el tema, los valores, el nivel de comprensión, etc. 

Por otro lado, la autora explica que no hay un canon literario infantil aceptado, pero sí algunas selecciones propuestas por profesionales, de las que nos presenta algunos ejemplos. En concreto se centra en una propuesta del Equipo Peonza titulada Cien libros para un siglo que presenta una selección de obras de literatura infantil y juvenil del siglo XX. Esta propuesta incluye un repertorio de 100 obras seleccionadas por especialistas y profesionales. 

A continuación hace una reflexión sobre las lecturas seleccionadas, entre las cuales están las escritas específicamente para niños y jóvenes y las creadas sin destinatarios que pueden ser adecuadas para este público. 

Opina también sobre la decisión de seleccionar una obra por cada año del siglo, que aun siendo una propuesta atractiva, puede tener algunas desventajas relacionadas con esa restricción, ya que algunas obras de calidad podrían no ser tenidas en cuenta.

En cuanto al contenido explica que, entre las lecturas que se incluyen en la selección, encontramos obras de narrativa, álbumes ilustrados y cómics, siendo estos últimos los que disfrutan de más protagonismo. Sin embargo, el teatro y la poesía no están presentes en la obra.

La autora también analiza la nacionalidad y género de los autores. En este sentido encontramos que el país con más representación es España, mientras que es Gran Bretaña el que cuenta con autores de mayor importancia y calidad. En lo que respecta al género de los autores, el porcentaje de hombres es mucho mayor que el de mujeres.

Por último se centra en la literatura infantil española haciendo un resumen de las obras que se mencionan y comparando esta selección de lecturas con otra titulada 100 obras de literatura infantil del siglo XX, esta vez exclusivas de la literatura española. Destaca que ninguno de los libros que figuran en la selección de esta última obra aparece en la primera, aunque sí coinciden algunos autores.

Para concluir, expresa su opinión sobre la importancia de esta selección de obras y el papel que tiene en la formación de las próximas generaciones de lectores.

María Verdú Pina

No hay comentarios:

Publicar un comentario