Resumen artículo
tituraldo “Cervantes poeta: el valor de los versos de El Quijote”. Autor:
Pedro C. Cerrillo Torremocha.
Facultad
de Educación y Humanidades de Cuenca.
Universidad de Castilla La Mancha.
Universidad de Castilla La Mancha.
El conocido escritor Miguel de Cervantes
(1547-1616) no fue un hombre con suerte en todas sus facetas literarias, fue a
triunfar como novelista, y no como poeta o como dramaturgo, géneros literarios con
prestigio en la Edad de Oro. Cervantes no tuvo una vida fácil, no
podía vivir de la literatura y tuvo que trabajar en diversos oficios, incluso fue
a prisión, perseguido de grandes problemas económicos. Su único
éxito en la vida, El Quijote, éxito relativo, puesto que los demás
autores notorios de la época lo veían
con irritación, envidia y cierto rechazo, recordemos el matiz rompedor de la
obra en su época, y aún siendo así, ni siquiera esta notable obra fue capaz de
sacarle de sus apreturas económicas.
El autor, en tanto al mundo literario,
nació en el Renacimiento y editó El Quijote en
el Barroco, y es esta obra precisamente la asimilación de dos sensibilidades, claridad
y armonía Renacentista, y
exageración y estilización Barroca; con una excelente síntesis de géneros, tendencias,
estilos y conceptos del mundo.
Miguel de Cervantes también fue poeta, escribió diez obras de teatro extensas, dos entremeses y bastantes
composiciones, sueltas y esparcidas por
sus novelas. En esta poesía se cultiva la poesía tradicional como la italianizante, con
muchas formas métricas: romances, villancicos o redondillas, tercetos, octavas
reales, sextinas, verso libre y, sobre todo, sonetos. Como poeta es un autor al
que le costaba mucho escuerzo componer versos, pero estaba lleno de
motivación e insistencia, ya que le hubiera gustado triunfar en este estilo
literario, y por este motivo se sentía, a veces, triste y decepcionado consigo
mismo por no llegar a conseguir la calidad deseada. Podemos decir entonces que
no se puede comparar la calidad de sus obras de prosa con la poesía, se le
podría definir como el más glorioso semipoeta de las letras
españolas, pero le faltó la frescura y gracias de otros autores de la época, en
su caso no pudo ser a la vez buen poeta y buen novelista.
Podemos encontrar
poemas de Cervantes insertos en El Quijote,
éstos son densos, salpicados de notas eruditas y de referencias al mundo
clásico, como si el autor necesitara demostrar o hacer gala de conocimientos
que en su novela no podría demostrar; de todos ellos, destacan los versos que
aparecen en: el diálogo entre Babieca y Rocinante,
en la historia de Marcela y Grisóstomo , en la descripción de Dulcinea, cuando el
académico de Argamasilla escribe versos dedicados a Sancho, el Epitafio a Don Quijote de Sansón Carrasco o las coplas con motivo del episodio de «Las bodas de Camacho». En la propia obra
encontramos alusiones a sus sentimientos como poeta, explica como
escribe versos que describe como resignados y notablemente amargos, y es
precisamente esta alusión la que identificamos como la gran queja del novelista
hacia su mala suerte en la vida de poeta; realizando en ocasiones peticiones a
los lectores para solicitar crédito en su oficio de poeta.
Como aportación
final, anotar que no es recomendable la lectura de El Quijote por todos estos versos, que, aun teniendo un
cierto interés, no pueden competir con otras de sus obras. En
cambio Miguel de Cervantes como novelista es un escritor excepcional,
especialmente en El Quijote, donde
podemos destacar su gran variedad de registros, el magnífico empleo de los
diálogos, su gran talento para la caracterización de los personajes y una
especial capacidad para conmover al lector.
Autora resumen: Amparo Inoto Clos
Autora resumen: Amparo Inoto Clos
No hay comentarios:
Publicar un comentario