domingo, 29 de septiembre de 2013

Entornos personales de aprendizaje (PLE)

En cuanto a las nuevas metodologías de aprendizaje y a los nuevos roles adoptados por el profesor como mediador de la información, encontramos nuevas herramientas para la búsqueda y el cómo trabajar la información , y sus posibles implicaciones didácticas a la hora de trabajar en clase , o en cuanto a la programación de unidades didácticas.

Qué es un PLE?

Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios objetivos de aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos, comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje.

Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: así, puede tratarse de una aplicación de escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios web.

Los PLE incluyen la integración de los episodios de aprendizaje formales e informales en una experiencia única, el uso de redes sociales que pueden cruzar las fronteras institucionales y la utilización de protocolos de red (Peer-to-Peer, servicios web, sindicación de contenidos) para conectar una serie de recursos y sistemas dentro de un espacio gestionado personalmente.

Para comprender mejor lo que es un PLE proponemos la visualización de una entrevista con Jordi Adell en la que se aborda la pregunta: ¿Qué es un PLE – Personal Learning Environment?


Proponemos un par de dibujos ilustrativos sobre las fuentes de aprendizaje de los docentes que resultan muy ilustrativos de por que es necesario tener un nuevo enfoque sobre cómo y dónde aprendemos:

EL PROFESOR ANTES
EL PROFESOR AHORA





A continuación ofrecemos un esquema de las herramientas que podríamos utilizar para crear nuestro PLE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario